Proyecto

Propuesta

El proyecto REDVRA20 aborda desde una perspectiva constructiva los problemas detectados en la aplicación práctica de la legislación de responsabilidad ambiental a fin de identificar espacios de posible mejora, para formular recomendaciones específicas y operativas que faciliten reformas o incluso futuras propuestas normativas.

Dicho análisis se extenderá a los sectores afectados: aguas; suelo; mar y rías; biodiversidad, e integrará la variable climática como un elemento transversal de esta investigación.

Hipótesis de partida

La hipótesis de partida responde a la insuficiencia cronificada del actual régimen de responsabilidad ambiental para garantizar su eficacia real, tras 20 años de vigencia tanto la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, como la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental (LRMA) se muestran insuficientes para dar una verdadera respuesta a los desafíos ambientales que incluyen la crisis climática como elemento transversal y que permiten hablar hoy de un nuevo cambio de paradigma, sin olvidar los denominados daños ambientales históricos y huérfanos que, hasta la fecha, han quedado fuera de su ámbito de aplicación, y que deben ser considerados a la luz del Reglamento de restauración y en el marco del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de Biodiversidad 2030.

Pese a tratarse de un debate tradicional y aun cuando se han producido notables progresos en su nivel de aplicación y cumplimiento, continúa existiendo un amplio margen de mejora razón que justifica este proyecto.

Propuesta e identificación de las áreas que deben abordarse

El proyecto REDVRA20 aborda desde una perspectiva constructiva los problemas detectados en la aplicación práctica de la legislación de responsabilidad ambiental, a fin de identificar espacios de posible mejora, para formular recomendaciones específicas y operativas que faciliten reformas o incluso futuras propuestas normativas.

Dicho análisis se extenderá a los sectores afectados: aguas; suelo; mar y rías; biodiversidad, e integrará la variable climática como un elemento transversal de esta investigación. 

Para ello el proyecto identifica áreas de especial interés para su análisis:

  1. La revisión de las obligaciones de prevención y reparación del daño previstas en la legislación ambiental.
  2. El alcance limitado de la Directiva y de la LRMA.
  3. Análisis en profundidad sobre la aplicación del principio «quien contamina paga».
  4. El sistema de garantías financieras obligatorias.
  5. La disyuntiva entre la aplicación de la legislación nacional de responsabilidad ambiental o la legislación sectorial o ambas.
  6. Revisión del procedimiento para exigir la responsabilidad ambiental y de las trabas que la judicialización de estos procedimientos determina.

Objetivos generales y específicos

Objetivo general

El proyecto REVDRA20 tiene un doble objetivo general (OG):

  1. La formulación de respuestas jurídicas a la insuficiencia del actual régimen de responsabilidad ambiental a partir de un nuevo enfoque jurídico integral.
  2. Estudio de la posibilidad de reformular la teoría general de la responsabilidad ambiental.

Todo ello orientado a alanzar una la aplicación realmente efectiva y completa del régimen de responsabilidad medioambiental en el marco del Reglamento europeo de restauración ecológica enfrentando de forma efectiva los desafíos ambientales y climáticos actuales.

Objetivos específicos

Para la consecución del OG es fundamental una clara división por objetivos específicos (OE).

OE 1. Análisis crítico sobre el marco general de la responsabilidad ambiental. La eventualmente necesaria reforma del art. 45.3 CE.

OE 2. Revisión crítica del ámbito de aplicación de la DRMA y de la LRMA. Análisis de los conceptos “daño ambiental, “efecto adverso significativo”. 

OE 3. Recopilación, sistematización y análisis de la jurisprudencia sobre responsabilidad ambiental en los diversos sectores de aplicación.

OE 4. Análisis de los principios vertebrales de la responsabilidad ambiental en el siglo XXI: principio de precaución, no regresión y quien contamina paga.

OE 5. análisis de los criterios de aplicación de la LRMA o de los regímenes sectoriales. 

OE 6. Especial estudio de las dificultades prácticas en el ejercicio de la responsabilidad ambiental.

OE 7. Supuesto de responsabilidad de los poderes públicos.

OE 8. Reformulación de los elementos esenciales de la responsabilidad a la luz de los nuevos desafíos ambientales.

OE 9. Avances de la responsabilidad climática y derecho comparado.

OE 10. La responsabilidad en clave de derechos humanos: el tratamiento internacional (Corte Iberoamericana, TEDH).